sábado, 4 de junio de 2011

PROPUESTA DE SITUACION PROBLEMA

http://es.scribd.com/doc/57078272/SITUACION-PROBLEMA

PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA


TRABAJO DE EQUIPO.  
MARIANO GONZALEZ RAMIREZ,  BRENDA XOCHITL MARTINEZ TREJO, ROBERTO HERNANDEZ FLORES,  MONICA VELARDE, LOURDES ORTIZ CERVANTES, HELIODORO RAMIREZ HERNANDEZ,  ANGELES RAMIREZ MEZA Y ALEJANDRO CONTRERAS LOPEZ
BLOQUE  IV: LAS INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)


TEMA: 2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción.
SUBTEMAS:
La insurrección maderista. Rebeliones contra el gobierno maderista; el Plan de Ayala.
Diversidad regional de los movimientos revolucionarios.
La Constitución de 1917. Caudillismo, ejército, partido único. Guerra cristera.
Organizaciones sindicales y campesinas.
El cardenismo.
Presidencialismo.
PROPOSITO:  que los alumnos
Comprendan los cambios que experimentó México a partir de la Revolución: la formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico

APRENDIZAJES ESPERADOS:
  • Ordenar en una linea del tiempo sucesos y procesos relacionados con la revolucion,
  • Explicar las causas y consecuencias  del movimiento armado.
  • Utilizar los conceptos  clave para elaborar explicaciones sobre procesos y  sucesos del periodo.
  • Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitucion y a los movimienos sociales y politicos de la época.
  • Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la democracia y discutir su importancia,
CONCEPTOS CLAVE:    
SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN,    DEMOCRACIA,   TIERRA Y LIBERTAD, AUTORITARISMO, CAUDILLISMO, CORPORATIVISMO, GUERRILLA, LAICISMO, PRESIDENCIALISMO, REVOLUCIONARIO, NACIONALISMO,  DICTADURA,  CONSTITUCION,  CONTEXTO.

EJES QUE ESTRUCTURAN EL PROGRAMA

1. Comprensión del tiempo
y el espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una conciencia histórica   para la convivencia
Enfatizar las nociones de multicausalidad y simultaneidad al relacionar sucesos de los ámbitos mundial y nacional
Comparar diferentes interpretaciones acerca de un mismo acontecimiento histórico
Reflexionar sobre la importancia que tienen la democracia, la ciudadanía y la tolerancia en un país pluricultural como el nuestro
ACTIVIDADES A REALIZAR
TIEMPO APROXIMADO
INICIO:INICIAREMOS INDAGANDO SOBRE  LOS SABERES PREVIOS DE LOS ALUMNOS: 
¿POR QUÉ CELEBRAMOS  EL 20 DE NOVIEMBRE?
¿Cómo SE CELEBRA EN PUERTO VALLARTA EL 20 DE NOVIEMBRE CADA AÑO?
¿Qué SABES ACERCA DE LA REVOLUCION MEXICANA?
¿QUIENES FUERON LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA?

2 semanas
DESARROLLO:
Actividad  1.-  Se realizará una breve exposición del profesor  sobre los puntos centrales del tema, vinculándolos con la realidad sociocultural actual.


Actividad  2.- El grupo  se organizará en equipos de  cuatro  alumnos,  cada uno señalará  en una línea del tiempo, los siguientes sucesos y procesos  relacionados con la Revolución Mexicana;  además, buscarán imágenes o elaborarán dibujos  representativos de cada  uno. La línea  del tiempo quedará  libre  de elaboración en cuanto  al tamaño, color, adornos, ilustraciones etc. , dando  énfasis  a la creatividad de los alumnos.

PROMULGACION DEL PLAN DE SAN LUIS.
PRESENTACION DEL PLAN DE AYALA
RENUNCIA DE PORFIRIO DIAZ
LA DECENA TRAGICA
LA SUCESION PRESIDENCIAL
LA CONVENCION DE AGUASCALIENTES
EL PACTO DE CIUDAD JUAREZ
PLAN DE GUADALUPE
LA CONSTITUCION DE 1917
LA BATALLA DE LA CIUDADELA
LA MERTE DE ZAPATA
Aparte de señalar en la línea del tiempo los  sucesos anteriores  buscarán imágenes o elaborarán dibujos  representativos de cada  uno.
Cada equipo presentará al grupo su trabajo y dará una breve explicación de él.

Actividad 3.-  buscarán información de  por lo menos tres  de los puntos de la línea del tiempo  sobre la manera de cómo se realizaron, y  los presentarán al grupo.



Actividad 4.- integrados en el mismo equipo, cada uno buscarán información en diferentes fuentes: libro de texto, revistas, láminas, periódicos e internet, las causas que motivaron  el conflicto armado y  las consecuencias del mismo

Actividad 5.- los alumnos verán un video sobre las causas, desarrollo y las consecuencias de la  Revolución Mexicana.


Actividad  6.-  Que los alumnos busquen  y  analicen por equipos, textos referentes  al programa del partido liberal mexicano, Plan de San Luis, y del Plan de Ayala, así como de la actitud ideológica de sus creadores.  Comparación y conclusiones realizadas por el grupo

Actividad  7.- cada alumnos elaborará enunciados donde  se utilicen  algunos conceptos claves  del tema y los lea ante el grupo:

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN,    DEMOCRACIA,   TIERRA Y LIBERTAD, AUTORITARISMO, CAUDILLISMO, CORPORATIVISMO, GUERRILLA, LAICISMO, PRESIDENCIALISMO, REVOLUCIONARIO, NACIONALISMO,  DICTADURA,  CONSTITUCION,  CONTEXTO.


ACTIVIDAD  8.- CADA EQUIPO  BUSCARÁ  EN DIFERENTES FUENTES (LIBROS, REVISTAS, INTERNET, LAMINAS, Y  ENTREVISTAS A PERSONAS DE LA ÉPOCA)  elementos sobre  el arte, la cultura, la educación y la vida cotidiana de la época de la Revolución y los compartirán  en el grupo. (Cada equipo buscará  uno de los elementos anteriores).


 CIERRE:
Se realizará una plenaria donde los alumnos  aportarán verbalmente sus aprendizajes  sobre el tema.
Se evaluará con una rúbrica  el trabajo de los equipos en la que se prioricen los acontecimientos, las causas y las consecuencias  y el impacto  en la vida actual.

ASPECTOS A EVALUAR
RUBRICA  DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS, CONSIDERANDO LA CALIDAD . PUEDE SER EXCELENTE, BUENO, ELEMENTAL O INSUFICIENTE.
INTERES  Y DINAMISMO EN EL DESEMPEÑO EN LAS PARTICIPACIONES.

REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS
LIBRO DE TEXTO
PAGINAS DE INTERNET  
 YOU TUBE.COM
HISTODIDACTICA
Educahistoria

sábado, 21 de mayo de 2011

NARRAR INTERPRETANDO

NARRACIÓN FICTICIA



PUERTO VALLARTA, JAL. A 21 DE MAYO DEL 2011.
SESION NO. 4 LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.
TRABAJO DE EQUIPO.
MARIANO GONZALEZ RAMIREZ, BRENDA XOCHITL MARTINEZ TREJO, ROBERTO HERNANDEZ FLORES, MONICA VELARDE, LOURDES ORTIZ CERVANTES, HELIODORO RAMIREZ HERNANDEZ, ANGELES RAMIREZ MEZA Y ALEJANDRO CONTRERAS LOPEZ.
ACTIVIDADES:
6.- ENTENDIENDO EL ACTO DE NARRAR COMO UN ACTO REFLEXIVO E INTERPRETATIVO, ASÍ COMO UNA GRAN ESTRATEGIA HISTÓRICA PARA REALIZAR REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD PASADA Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO SOBRE LO SUCEDIDO:
A) REDACTEN UNA BREVE NARRACIÓN FICTICIA QUE INVOLUCRE A ALGUNO DE LOS PERSONAJES, SITUACIONES O INFORMACIONES PRESENTES EN LAS FUENTES ANALIZADAS.
Érase una vez un hombre que vivía en Anenecuilco, del Estado de Morelos, llamado EMILIANO ZAPATA, por los años de 1910, quien tenía fama de trabajador y mujeriego, campesino desde que nació, trabajaba de sol a sol sin lograr sobresalir, se enteró que un hombre, de nombre Francisco I. Madero, andaba de pueblo en pueblo, de rancho en rancho, comentando que ya era tiempo de cambiar el gobierno, de tener mayor libertad y una mejor vida; entonces, fue a verlo para comentarle que también los campesinos estaban de acuerdo con él, pero que necesitaban las tierras para trabajar, Madero le contestó que cuando triunfara el cambio, se podría lograr las tierras para los campesinos; pasó el tiempo, el presidente Porfirio Díaz, tuvo que renunciar a la presidencia porque todo el pueblo estuvo en contra de él, los diputados pusieron un presidente interino llamado: Francisco León de la Barra, quien convocó a elecciones presidenciales, entonces Zapata fue nuevamente con Madero para exigirle las tierras para los campesinos, Madero le contestó: “cuando sea presidente de la República, le repartiremos las tierras a los campesinos”, pero, no fue así, por que los ricos hacendados no quisieron cederlas, por lo tanto, Zapata, se levanta en armas con el Plan de Ayala cuyo lema era “TIERRA Y LIBERTAD” en contra del gobierno, encontrando eco en Pancho Villa, quien lo apoyó en la lucha, y cada quien por su lado, buscando cumplir sus ideales.
Los campesinos, apoyaron a Zapata sin condiciones en el estado de Morelos, extendiéndose a todo el Sur del país, las mujeres, acompañaron a sus maridos participando activamente en la lucha y en todas las labores propias de la casa, al alimentarlos y cuidarlos en campaña.
Se dice que eran nombradas soldaderas o Adelitas, porque además de darle la comida, les proporcionaban placeres sexuales para motivarlos en la revolución, surgió una corriente artística como el corrido, donde se narraban los hechos y anécdotas propias este movimiento, haciéndolas del conocimientos de todo el pueblo por parte de los mismos revolucionarios, también surgió el muralismo como una expresión artística y gráfica con pintores conocidos como Diego Rivera y José Clemente Orozco, quienen pintaron en murales, episodios de la revolución. Así sucedieron muchas cosas hasta que fue Presidente de México, Don Venustiano Carranza, en 1917 y promovió la elaboración de una nueva Constitución en la cual se agregaban las garantías sociales contenidas en los Artículos: Tercero, 27, 123 y 130. Emiliano Zapata, no quedó satisfecho y por lo tanto no dejaba las armas, hasta que fue traicionado por el gobierno, engañado y asesinado el 10 de abril de 1919, en la Hacienda de Chinameca. Pero no fue hasta que el General Lázaro Cárdenas del Río, Presidente de México, inició con la fundación de los ejidos y el reparto de la tierra entre los campesinos.
Existen leyendas, que aseguran que Zapata no murió el 10 de abril de 1919, sino que se embarcó en Acapulco, hacia los países del Medio Oriente, especialmente en arabia, donde vivió mucho tiempo y que murió a los 80 años. Décadas después, otros más aseguran, que en las noches de luna llena se le podía ver cabalgando cerca de Anenecuilco, sitio de su nacimiento. Una más de estas leyendas, asegura que había un anciano encerrado en una casa, quien se afirmaba era Zapata

NARRAR INTERPRETANDO

RESEÑA DE MI ABUELO ROSALIO LOPEZ
(R.I.P.)

Mi abuelo vivía en un lugar llamado Patroneño número 1, perteneciente al Municipio de Santiago Ixcuintla, del estado de Nayarit. en la época de los cristeros por los años 1926-1929,mi abuelo lo tomaron preso por el solo hecho de apoyar a los cristeros,no solo por que vestía siempre de blanco, sino por sus ideales, nunca fué conformista,les decía sus verdades de las injusticias que cometía el gobierno.En una ocasión lo tomaron preso engañánbdolo que le iban a entregar un crédito para que sembrara en su parcela, a mi abuela de nombre Valentina Loza,le llegó un mal presentimniento y decidió seguirlo a corta distancia vió que al llegar a la cabecera municipal precisamente en el lugar indicado,lo subieron a la pichirila.era un carro viejo donde transportaban a los borrachos o a cualquier persona que cometiera algún ilícito,y junto con otros cuatro,se los llevaron rumbo a Tepic,Nayarit y en un lugar denominado "El águila", un barranco como de 80 metros aproximadamente,era un barranco y a lo lejos se ve unapiedra grande en forma de aguila ,ahí se detuvieron al poco rato de que llegaron, llegó mi abuela y les dijo que al señor Rosalío Lopez, no le vayan a hacer nada,por que estaban por llegar unas personas defensora del campesinado nayarita, en esos momentos lo dejaron libre.
Esta narración se hace de un personaje que mi abuelo lo reconocía mucho, le llegaba comunicación,de como se tenian que organizar,de como hacer sus comité de luchay como prevenirse de las represiones del mal gobierno.
Lázaro Cardenas del Río fué Presidente de México,apoyaba a los campesinos y a los indígenas,nació en Jiquilpan,Michoacan el 21 de mayo de 1895,falleció el 19 de octubre de 1970,este personaje entrega la Reformma Agraria

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA

FUNCION  DE LA NARRACION.

La narracion dentro de la practica docente es una didactica que no hemos desarrollado,pues creo que es algo complicado, ya que los alumnos no responden a las actividades a desarrollar por falta de motivacion, ya que al parecer tienden a la antipatia  e indiferencia por la historia.

Atraves de este curso me doy cuenta que la narrativa es un metodo de aprendizaje donde el alumno puede desarrollar su creatividad, pues tendra acceso a informacion que le sera relatada por una persona que vivio y su relato tendra gran sabor, ya que revivira y describira con detalles el acontecimiento.
dentro de la narracion se describira el personaje, su epoca, su forma de vida, los hechos, el tiempo, investigara, reflexionara, describira  con su imaginacion expresando sus razones de un conocimiento historico
esto se compartira y al escuchar las narraciones se enriquecera el conocimiento.

Judith Maria de los Angeles Ramirez Meza..

INTERNET Y DIDACTICA

http://es.scribd.com/doc/55951680/Internet-y-Didactica

trabajo de equipo

sábado, 14 de mayo de 2011

INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA EN RED Y METODO DE SITUACION PROBLEMA

¿COMO SE MODIFICARON LOS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGIA SITUACION-PROBLEMA?

La enseñanza se modifica al hacer uso de la tecnologia, incorporandola a nuestra practica docente y por lo tanto  no es un problema sino que se vuelve una situacion, practica,dinamica, donde se interactua profesor-internet-alumnos haciendo uso de red,ligas,diapositivas,videos,mapas conceptuales,etc.

Por lo tanto nuestros conceptos cambian como cambia la tecnologia en la actualidad, asi que como maestros debemos actualizarnos y mejorar nuestra practica docente.



¿QUE HICISTE PARA QUE SE DIERA ESA MODIFICACION?
Realizar y compartir los trabajos realizados en el curso, ademas de interesarme mas en la tecnologia y sus innovaciones.
Este curso es el punto de partida para modificar mi practica docente.